Este sábado 17 de Marzo tuvo lugar la segunda jornada de trabajo entre vecinos y alumnos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. Se trata de una propuesta de intercambio cultural entre la comunidad universitaria y nuestro municipio con el objetivo de elaborar un itinerario sonoro a partir de los recuerdos y de la memoria colectiva.
 |
Vecinos y alumnos de la USAL en un descanso de la sesión de trabajo. |
Este segundo encuentro ha sido intenso ya que los vecinos tuvieron que realizar grabaciones de los relatos e historias previamente escritas, así como repasar y perfilar los textos antes de la grabación. Todo ello ha sido posible gracias a la entrega de muchos vecinos que han tenido a bien participar en esta innovadora iniciativa promovida desde el Ayuntamiento y el programa universitario Provincia Creativa que desarrolla la Universidad de Salamanca con la financiación de la Diputación de Salamanca. Asimismo, queremos reconocer el entusiasmo y el saber hacer de los alumnos de la Facultad de Geografía e Historia que han dedicado toda la tarde del sábado a esta tarea en perfecta coordinación con el profesor e investigador Jorge Giménez.
Según Laura Hernández y Paula Ortigosa, alumnas de Jorge, “existe un enorme patrimonio inmaterial pendiente de reconocimiento en el mundo rural, hoy lo hemos comprobado con los testimonios de Joaquina, Pepita, Pili, Filo, Tere o Juan y Nati”. En este momento contamos ya con materiales sonoros que están pendientes de geolocalizar y de ponerse a disposición pública en una nueva plataforma que está diseñando Rodrigo Zevallos, estudiante de ingeniería informática y voluntario del SAS (Servicio de Asuntos Sociales).
 |
Las estudiantes Sonia Álvarez y Alba Maria Mateos preparan materiales para el itinerario sonoro |
Esperamos ofreceros pronto el resultado de esta propuesta pionera en nuestra provincia y que permitirá mantener viva la memoria oral de Juzbado gracias a una sencilla aplicación en nuestros teléfonos móviles. A través de ella se podrán escuchar no solo las grabaciones realizadas ayer, sino también las que nos han llegado de muchos otros vecinos de Juzbado.
 |
El investigador y profesor Jorge Giménez conversa con Quiny, Tere, Filo y Pepita. |
Además, esta iniciativa se está haciendo al mismo tiempo en el municipio cercano de Palacios del Arzobispo, con el cuál se espera realizar en fechas próximas un encuentro vecinal para poner en común esta experiencia.
Prensa:
Antonio Gamoneda: la rebeldía creadora de un poeta imprescindible
Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) es uno de los grandes nombres de la poesía española contemporánea. Premio Cervantes 2006 y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, su obra se caracteriza por una voz inconfundible que transita entre la memoria personal, la experiencia histórica y una honda reflexión existencial.
A sus 94 años, el poeta mantiene intacta la lucidez y la fuerza de su palabra. En Juzbado, donde este fin de semana fue homenajeado, dejó una reflexión que condensa su pensamiento vital: “Debemos identificar la alegría y la rebeldía como dos deberes necesarios para gestionar la poesía en Juzbado y, sobre todo, la vida.”
Su trayectoria no solo lo sitúa como referente literario, sino también como conciencia crítica. La poesía de Gamoneda, atravesada por la austeridad y la intensidad emocional, continúa inspirando a nuevas generaciones y recordando que la palabra poética puede ser también un acto de resistencia.