Tras
muerte del Rey Alfonso XII en 1885 comenzó un período de Regencia que
debería durar hasta la proclamación de la mayoría de edad del hijo
póstumo del monarca, Alfonso XIII. Entre los años 1889 y 1901 la
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre confeccionó la primera emisión de
sellos del joven Rey niño, nacido el 17 de mayo de 1886, y conocida
cariñosamente con el apelativo de «Pelón», pues representa la efigie de
perfil de Alfonso XIII, un infantil Rey sin apenas cabello. Hubo hasta
diez clases de tarjetas diferentes con sellos del Rey «Pelón», diseñados
por el grabador Eugenio Juliá. Pues bien, hemos encontrado un “pelón”
con matasellos de la cartería de Juzbado, acreditando la presencia de
correspondencia en nuestro pueblo hace un siglo (los pelones se
utilizaron al menos hasta el final del reinado de Alfonso en 1931).
 |
En
el matasellos se puede leer “SALAMANCA” y más abajo “ZBADO”. También
aparece en pequeño el nombre del grabador. |
Antonio Gamoneda: la rebeldía creadora de un poeta imprescindible
Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) es uno de los grandes nombres de la poesía española contemporánea. Premio Cervantes 2006 y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, su obra se caracteriza por una voz inconfundible que transita entre la memoria personal, la experiencia histórica y una honda reflexión existencial.
A sus 94 años, el poeta mantiene intacta la lucidez y la fuerza de su palabra. En Juzbado, donde este fin de semana fue homenajeado, dejó una reflexión que condensa su pensamiento vital: “Debemos identificar la alegría y la rebeldía como dos deberes necesarios para gestionar la poesía en Juzbado y, sobre todo, la vida.”
Su trayectoria no solo lo sitúa como referente literario, sino también como conciencia crítica. La poesía de Gamoneda, atravesada por la austeridad y la intensidad emocional, continúa inspirando a nuevas generaciones y recordando que la palabra poética puede ser también un acto de resistencia.