Juzbado,
Libro Abierto

PINCHA AQUÍ PARA VER nuestros Carteles más recientes

noviembre 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
2022-CEI-Noviembre 2022-Permio Eduardo Lourenço-Valentín Cabero

Valentín Cabero Diéguez se
alza con el Premio Eduardo Lourenço en su 18 edición.  El premio, otorgado por el Centro de Estudios
Ibéricos (CEI) con sede en la ciudad portuguesa de Guarda, se destina a
galardonar a personalidades e instituciones relevantes en el ámbito de la
cultura, la ciudadanía y la cooperación ibéricas.

El jurado ha reconocido los
méritos académicos y científicos de Valentín Cabero, en particular su compromiso
cívico con los territorios más frágiles y su contribución a la cooperación
ibérica.  “Valentín Cabero, geógrafo, catedrático
jubilado de la Universidad de Salamanca, ha dedicado su trabajo a los lugares y
a las personas, a los paisajes y a los valores patrimoniales y conoce con rigor
los procesos de transformación de los territorios más vulnerables de la
frontera Hispano Lusa”.

Valentín Cabero (izquierda) conversa con Federico Mayor Zaragoza, el Padre Ángel y Pedro Lamet . Encuentros Ciudadanía y Solidaridad  de Juzbado, 2016.

 

Sérgio Costa, presidente de la
Cámara Municipal de Guarda y miembro del jurado anunció el fallo del premio
destacando que Valentín Cabero, “ha dedicado toda su vida no solo a la academia,
sino también a los territorios de una raia que recorrió tantas veces a
uno y otro lado, como por ejemplo durante los cursos de verano del CEI.  Añade, “estamos muy satisfechos con la
decisión que fue tomada por unanimidad”, destacando la creación de las publicaciones
que, con el nombre de “Iberografías”, se vienen publicando ininterrumpidamente desde
hace más de dos décadas.  Sus “investigaciones
y dirección de proyectos científicos, siempre desde una mirada interdisciplinar
y en colaboración con otros países principalmente de Iberoamérica, han contribuido
al desarrollo de regiones europeas despobladas como los territorios de Tras-os-Montes/Zamora,
Beira Interior/Salamanca-Cáceres o la Raia Centro Ibérica, articulando proyectos
en zonas fronterizas desde la cooperación de los pueblos de la frontera.”

Valentín Cabero, (tercero por la izq.) con vecinos y amigos de Juzbado en el salón de actos de Juzbado.


 Según Fernando Paulouro Neves,
Valentín Cabero “es un geógrafo que ha convertido el rumor del mundo en una
gran pasión, eligiendo la geografía (también) como un fenómeno sentimental y de
afectos, combinando lo local y lo global en una densa encrucijada humana y
cultural, invitándonos al descubrimiento de la particularidad para percibir la
condición humana desde su complejidad.”  

Valentín Cabero (en el centro) durante un acto de presentación del Centro Botánico de Juzbado (2018)


Valentín Cabero, nacido en Laguna
Dalga, municipio del páramo leonés, ha desarrollado su labor académica en las
universidades de León, Cáceres y, principalmente, en Salamanca.  Ha publicado y dirigido cientos de trabajos y
libros, algunos de los cuáles -sobre todo en lo referente a los bordes
montañosos de la Cabrera, en la montaña leonesa- los firmó junto a su compañera
recientemente fallecida, María Teresa del Río López.  La candidatura de Valentín Cabero ha sido
fruto de la iniciativa coordinada de tres municipios salmantinos: Juzbado, Monleras
y Morille, a los que se ha sumado un amplia representación académica, cultural y
social de España y Portugal. 

Valentín Cabero en las estribaciones del Monte Teleno (2.188 m.)

 

El jurado está formado por el
presidente da Cámara Municipal da Guarda, Sérgio Costa, los Vicerrectores de
las universidades de Coimbra, Delfim Leão, y de Salamanca, Javier Benito
González, miembros de las Comisiones científicas y Ejecutiva del CEI (António
Pedro Pita y Manuel Santos Rosa de la Universidad de Coimbra y Pedro Serra y María
Isabel Martín Jiménez de la Universidad de Salamanca y por las personalidades invitadas
Ana Paula Arnaut y Lídia Jorge (Universidad de Coimbra) y Enrique Cabero Morán y
Raquel Domínguez Fernández (Universidad de Salamanca).

El CEI es una asociación
transfronteriza creada a partir de la propuesta del ensayista Eduardo Lourenço
(1923-2020) y está conformada por la Cámara Municipal da Guarda y las universidades
de Coimbra y de Salamanca y, más tarde, por el Instituto Politécnico da Guarda.

Han recibido el Premio Eduardo
Lourenço la profesora catedrática María Helena da Rocha Pereira, el periodista
Agustín Remesal, la pianista María João Pires, el poeta Ángel Campos Pámpano, el
profesor catedrático de derecho penal Jorge Figueiredo Dias, los escritores
César António Molina, Mia Couto, Agustina Bessa Luís, Luís Sepúlveda y Basilio
Lousada Castro, el teólogo José María Martín Patino, los profesores e
investigadores Jerónimo Pizarro, Antonio Sáez Delgado, Carlos Reis y Ángel
Marcos de Dios, el periodista y escritor Fernando Paulouro das Neves y en 2021
la Fundación José Saramago.

 

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *