Juzbado,
Libro Abierto

Andrés Fagúndez García-Biblioteca-Biblioteca municipal-Diputación de Salamanca-Instituto de las Identidades-Joaquín Fagúndez García-José Luis Puerto-Rufino Fuentes Sánchez

El 18 de julio de 2016 debió ser un día que recuerdan muy
bien Rufino Fuentes Sánchez, Andrés Fagúndez García y Joaquín Fagúndez García.  Aquel día, seguramente caluroso, del verano
de 2016 visitó Juzbado José Luis Puerto, autor del libro Leyendas de
tradición oral en la provincia de Salamanca
(Instituto de las Identidades,
Diputación de Salamanca, 2018). Y, a juzgar por la transcripción de las
conversaciones que mantuvo el poeta, ensayista y editor salmantino, premio
Castilla y León de las letras, con nuestros vecinos, debió ser un encuentro
agradable, cercano y lleno de aprendizajes y enseñadas para unos y para otros.

A lo largo de más de 600 páginas, José Luis Puerto aborda un
conjunto variopintas temáticas en torno a la antropología de la leyenda y la
tradición
que recorre no solo con elocuentes y eruditos prolegómenos, sino que
lo hace fundamentalmente con los testimonios de vecinos y vecinas de más de 200
pueblos de la provincia de Salamanca (recordemos que en Salamanca hay 362
pueblos).  Sin duda, una declaración de
principios, incuestionable y muy pertinente, dada la rápida transformación de
nuestras sociedades durante las últimas décadas con valores cada vez más efímero
y volátiles.  Afortunadamente, tres de
nuestros vecinos más queridos -convertidos en “informantes”-pudieron participar
en esta obra imprescindible de la identidad colectiva salmantina.   

Los testimonios que salpican las páginas de
este tratado enciclopédico arrojan anécdotas, relatos y constataciones de
diversas leyendas y creencias que, gracias también a nuestros sabios, permanecerán
recogidas para siempre.
  Son, además, exclusivas
del imaginario juzbadino y, por lo tanto, parte indisoluble de nuestro pueblo.  Se trata de un patrimonio inmaterial, de
tradición (y transmisión) oral, que no se puede palpar pero que, paradójicamente,
se nos escurre entre los dedos a medida que vamos perdiendo a los vecinos mayores.  Por eso, la recopilación de estos valiosos
testimonios, que generación tras generación han permanecido vivos hasta nuestros
días, es un trabajo que debemos reconocer y agradecer.  Ello permite mantener vigente el legado identitario
de nuestros pueblos y de sus habitantes. 
En definitiva, la memoria de nuestros padres y madres y de nuestros
abuelos y abuelas…

Os invitamos a leer detenidamente este libro y, si os
tropezáis con los testimonios de Rufino, Joaqui y Andrés
, no será una coincidencia.
Ellos tuvieron el privilegio de contarlo en el verano de 2016 y por eso les
damos a ellos también las gracias.  Por
supuesto, está a vuestra disposición en la biblioteca municipal de Juzbado


 

Antonio Gamoneda: la rebeldía creadora de un poeta imprescindible
Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) es uno de los grandes nombres de la poesía española contemporánea. Premio Cervantes 2006 y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, su obra se caracteriza por una voz inconfundible que transita entre la memoria personal, la experiencia histórica y una honda reflexión existencial.


A sus 94 años, el poeta mantiene intacta la lucidez y la fuerza de su palabra. En Juzbado, donde este fin de semana fue homenajeado, dejó una reflexión que condensa su pensamiento vital: “Debemos identificar la alegría y la rebeldía como dos deberes necesarios para gestionar la poesía en Juzbado y, sobre todo, la vida.”


Su trayectoria no solo lo sitúa como referente literario, sino también como conciencia crítica. La poesía de Gamoneda, atravesada por la austeridad y la intensidad emocional, continúa inspirando a nuevas generaciones y recordando que la palabra poética puede ser también un acto de resistencia.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *